Maternidad y justicia. Sentencias clave que protegen a las mamás.

Photo by August de Richelieu on Pexels.com

A propósito de la conmemoración del Día del Madre que ocurre en muchas partes este viernes 10 de mayo de 2024, también es importante que desde el ámbito jurídico se destaquen decisiones judiciales que ayudan a formar una protección debida y suficiente alrededor de los derechos de las madres.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el amparo directo en revisión 6942/2019 que dio origen a la tesis aislada “GUARDA Y CUSTODIA. SU DETERMINACIÓN DEBE REALIZARSE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, A FIN DE ELIMINAR ESTEREOTIPOS O PREJUICIOS SOBRE LA FORMA EN LA QUE DEBE EJERCERSE LA MATERNIDAD CUANDO LA MUJER SE DESARROLLA CON UN ALTO PUESTO EN EL ÁMBITO PÚBLICO.

Este asunto se deriva de un litigio en el cual en primera y segunda instancia se resolvió la guarda y custodia a favor del padre de una menor, bajo el argumento de que la madre era una mujer muy ocupada ya que ejercía funciones jurisdiccionales en un juzgado.

En la decisión, la Primera Sala señaló como un prejuicio que afecta a las mujeres que desempeñan un trabajo que requiere tiempo, esfuerzo y responsabilidad, “la falta de aptitud para ejercer adecuadamente su maternidad”. Por ello, al resolverse este tipo de asuntos los juzgadores “no sólo deben basar su análisis en la cantidad de tiempo que puedan pasar las y los progenitores con sus hijos e hijas, sino sobre todo en ponderar otras cuestiones, tales como los arreglos de cuidado que existan y las redes de apoyo con las que cuenten para tal efecto.

En pocas palabras, los jueces deben analizar no sólo la cantidad de tiempo que se puede pasar con los hijos quien ejerce la guarda y custodia sino también las redes de apoyo (por ejemplo, otros familiares) a fin de que la mujer que es madre pueda también tener acceso al ámbito público y al mercado laboral en condiciones de igualdad.

Otro asunto a destacar es el amparo directo 138/2020 resuelto por el Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito (CDMX) que dio lugar a la tesis “DERECHO HUMANO A LA MATERNIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL. AL DERIVAR DE ÉSTE EL DERECHO FUNDAMENTAL AL EJERCICIO Y GOCE DEL ESTADO DE LACTANCIA, EL DESPIDO DE LAS TRABAJADORAS DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO EN ESTE PERIODO IMPLICA UNA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO Y VIOLENCIA LABORAL QUE LAS COLOCA EN ESTADO DE VULNERABILIDAD.”

Una mujer perteneciente al servicio profesional de carrera, alegó despido injustificado pues se realizó en el periodo de lactancia. El patrón acompañó al juicio una renuncia y en el juicio se tuvo por acreditada la renuncia.

El Tribunal Colegiado concluyó que el laudo violó el derecho fundamental al ejercicio y goce del estado de lactancia del derecho humano a la maternidad en el ámbito laboral, pues su despido en ese periodo “implica una discriminación por razón de género y una violencia laboral que las coloca en estado de vulnerabilidad.

Estos dos asuntos, al igual que muchos otros, son fundamentales para erradicar ciertos tipos de discriminación y de prejuicios sociales. Además de que sirven para reconocer la relevancia de la maternidad en la vida de las mujeres, promueven la toma de decisiones respetuosas en torno a su libre desarrollo, tanto como madres como en el sector laboral.

¡Feliz Día de las Madres!

Deja un comentario