La ilusión del saber y el Poder Judicial Federal

Photo by EKATERINA BOLOVTSOVA on Pexels.com

John Sterman es un profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y autor del libro “Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a complex world”. Citado por Daniel Goleman en el libro “Focus”, Sterman explica la “ilusión de profundidad explicativa” que consiste en “confiar en nuestra comprensión de un sistema complejo del que en realidad tenemos un conocimiento superficial”. Y la ejemplifica de manera muy clara: intentemos explicar cómo funciona una red de electricidad o porqué el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera aumenta la electricidad en las tormentas; seguramente diremos una sarta de disparates que harían carcajearse a un especialista.

Tal parece que precisamente esta ilusión de profundidad explicativa ha permeado en los actores políticos para mejorar y corregir al Poder Judicial de la Federación (“PJF”). Por un lado, tenemos la visión de Morena que plantea un borrón y cuenta nueva y no ve ni quiere ver los puntos buenos en el contexto general. Por otro lado, está la visión del PRI-PAN y aliados así como de un sector del propio Poder, que ven a la judicatura como una muñeca de porcelana que no hay que tocar y solamente con una limpieza superficial alcanza.

En medio de esta situación, está toda la gente que día con día vive en carne propia las cosas buenas y las cosas malas del PJF

La situación actual del PJF en la que sí existe rezago, en la que sí hay corrupción, en la que sí hay opacidad, en las que sí hay nepotismo, contrasta con sentencias de protección al interés público y a grupos vulnerables y con programas de desarrollo tecnológico que facilitan el acceso a la justicia y los conocimientos jurídicos.

¿Entonces en dónde está el problema? 

En palabras de Sterman, citado por Goleman, “Una de las peores consecuencias de la ceguera sistémica se produce cuando los líderes aplican una estrategia para resolver un problema, pero ignoran la dinámica sistémica. Se logra un alivio de corto plazo pero el problema regresa, a menudo agravado”.

Ambos bandos en la lucha por (o contra) el PJF están totalmente afectados de esta ceguera sistémica. Dos muestras bastante claras.

La primera, lo relacionado con los fideicomisos. No los toquen, grita el PRI-PAN, acábalos dicen en Palacio Nacional.  La segunda, los nombramientos; que el pueblo los elija expresa el Presidente, no le muevas a los nombramientos replican en la oposición. Estas posiciones nada abonan a la mejora del PJF.

El PJF es un sistema grande y complejo. Según datos del Consejo de la Judicatura del 16 de noviembre de 2022 al 30 de junio de 2023 ingresaron en ese periodo 807,442 asuntos y mensualmente se atienden en todo el país poco más de 500,000 asuntos. Esta cifra es tan solo la punta del iceberg de un problema gigantesco que es atajado por las fuerzas políticas de una forma superficial.

El entendimiento del sistema es la primera tarea que se tiene por resolver.

X (antes Twitter): adalberto_gm

email: adalberto@guevaramontemayor.mx