3 libros para arreglar tu vida. Parte 2.

Photo by Christian Diokno on Pexels.com

Hace unas semanas escribí la primera parte de esta serie de textos sobre libros que me han sido útiles para reducir sensaciones negativas que pueden ocurrir durante el día.

En esta ocasión regreso con otros tres libros que me han ayudado en muchos aspectos.No guardan ningún orden especial, simplemente como los fui encontrando los acomodé.

1.- The Tools de Phil Stutz y Barry Michels.

Llegué a este libro por medio de “Stutz”, un documental en el que el actor Jonah Hill entrevista a su terapeuta Phil Stutz, reconocido psiquiatra estadounidense. Vaya que Netflix es buena publicidad, pues esta película informativa busca precisamente darle difusión al libro.

Después de muchos años de atender pacientes, Phil Stutz, desarrolló las herramientas explicadas en esta obra. La narración de las historias corre por el lado de otro terapeuta, Barry Michels, en cierto punto discípulo de Stutz.

La premisa del libro es que el cambio verdadero requiere una modificación del comportamiento no solamente de la actitud, es decir, implica que el paciente haga algo con base en las herramientas proporcionadas.

En este libro he encontrado quizá la mejor explicación de lo que es la Zona de Confort: es una forma de vida que evita que realicemos cualquier cosa que sea dolorosa y nos mantiene en un mundo pequeño porque nos impedimos a nosotros mismos cruzar esa barrera del dolor.

Mi opinión es que una forma de sacarle mayor provecho a este libro es ver documental/leerlo/volver a ver el documental.

2.- Never Split The Difference de Chris Voss y Tahl Raz.

¿Qué sucede cuándo juntas a un ex agente del FBI y a un reconocido escritor y periodista? 

Sale esta joya.

En esta obra se plasma la experiencia de Chris Voss como ex agente del FBI dedicado a negociar con terroristas que han tomado rehenes e inicia con una idea muy simple pero de gran profundidad. “La negociación ayuda a dos funciones fundamentales en la vida, recolectar información e influir en el comportamiento, y se involucra en cualquier interacción en la que una parte quiere algo de otra”.

Un concepto muy interesante que introduce este autor, es que en cada negociación hay un black swan, que lo define como piezas de información escondidas o inesperadas que podrían redireccionar, positiva o negativamente, una negociación. Por lo que su recomendación es no negociar con base en experiencias previas sino acumular información en cada negociación nueva.

Otra cuestión que añade es el significado del “No”, pues estamos acostumbrados a escuchar que “no es no”, pero Voss nos dice que el “No” solamente es un iniciador de la negociación que pudiera significar varias cosas.

Aquí las diversas acepciones del No: https://x.com/adalberto_gm/status/1560625654416154627?s=20

3.- El test de la golosina, Walter Mischel.

Transcribo parte de la introducción: “La capacidad para demorar la satisfacción y resistir tentaciones ha sido un reto fundamental desde los albores de la civilización… Durante milenios, la fuerza de voluntad se consideró un rasgo inmutable – uno la tiene o no la tiene-, y a los hombres con poca fuerza de voluntad, víctimas de sus historias biológicos y sociales y de los condicionamientos de situaciones momentáneas. El autocontrol es crucial para alcanzar las metas que nos proponemos a largo plazo.”

En efecto, este libro habla de fuerza de voluntad y autocontrol como factores cruciales para una vida plena.

Mischel y otros doctores buscaron, hace 50 años, un método que les permitiera analizar la fuerza de voluntad y el autocontrol en niños cuando iniciaban su desarrollo. Buscaban “… crear un intenso conflicto entre una tentación emocionalmente fuerte que hiciera al niño desear la satisfacción inmediata y otra que fuese el doble de grande, pero que le exigiera demorar esa satisfacción durante al menos unos minutos…”.

Así crearon el método “El paradigma de la demora autoimpuesta de la satisfacción inmediata en preescolares para la obtención de recompensas diferidas pero más valoradas”, bautizado después mediáticamente como “El test de la golosina”.

El estudio era simple. Consistía en ofrecer a un niño que escogiera el dulce de su preferencia para comerlo de inmediato o esperar un determinado tiempo y se le darían 2.

Los resultados fueron fascinantes porque descubrieron que los niños buscaban técnicas para aguantar la tentación y obtener más de lo que querían y, lo mejor de todo, es que el autocontrol y la fuerza de voluntad sí son modificables.

X: adalberto_gm

Email: adalberto@guevaramontemayor.mx