Conócelos, ¿para qué?

Hace unos días estuve presente en el foro “Conócelos” de la Universidad La Salle Victoria, en donde los candidatos a senadores y diputados federales de Tamaulipas, expusieron ante la comunidad universitaria las ideas con las cuales pretenden, primeramente, obtener el voto, y luego ejecutarlas al asumir la curul o el escaño.

Salvo contadas excepciones, la capacidad de convencer y de conectar con quienes estudian es escasa, por no decir que nula. Entre la apatía natural del público y el desinterés evidente de algunos de los contendientes, quedan atrapadas las problemáticas reales de la sociedad y por ende su solución.

Las campañas electorales federales y locales han dejado a un lado a la persona y ésta ha sido reducida a un producto en el que importa más la etiqueta que el contenido, pesan más los recursos publicitarios que la integridad o la capacidad de la persona. El marketing político, si bien una herramienta necesaria, ha construido una zanja profunda entre lo que es un candidato y lo que es un representante popular.

La época electoral que vivimos es turbia, pero no en el sentido amplio de suciedad, sino en el la acepción relativa a que no podemos distinguir lo que hay en lo más profundo de cada candidato.

Desde hace mucho tiempo he afirmado que hay una enorme resistencia a morir de las viejas prácticas. Los recursos públicos y la información generada en el ejercicio público siguen viéndose como propiedad del titular en turno. Las acciones de gobierno como actos que deben agradecerse y aplaudirse. Las ideas generadas desde lo privado como meras necedades.

Todo lo anterior se corrobora simplemente con echar un vistazo a los portales de internet de los gobiernos estatales. La información que por ley debería ser pública se encuentra en lugares recónditos, de muy difícil acceso. Los gobiernos, del partido que sea, parecen tener un pacto siniestro de ocultar información. Ni siquiera puede saberse con certeza qué empresa ganó una obra emblemática o quiénes recibieron beneficios de cualquier índole.

Lo peor es que nada de esto está en la agenda prioritaria de los candidatos, ¿cómo podrá estarlo en el plan legislativo o en el de gobierno?

A OJO DE BUEN CUBERO

Recomendación del artículo publicado en el periódico español “El Mundo” sobre la importancia de enseñar Filosofía a los niños: http://www.elmundo.es/papel/historias/2018/04/03/5ac23f5ce2704e336d8b4585.html

Twitter: @adalberto_gm

email:adalbertoguevaramontemayor@gmail.comelections__hero