El Cansado

La Procuraduría General de la República, en un futuro Fiscalía, es la responsable de la persecución de los delitos federales. Su función es en sí misma compleja y delicada. Es una institución que históricamente no se ha distinguido por sus buenos resultados (aunque existan) pues siempre estará en la percepción general la idea de su corruptibilidad.

Partiendo de esa lógica, el deber de informar a la sociedad cumplido por el Procurador Murillo Karam el pasado viernes 7 de noviembre no podía tener más que otro resultado: no hay mucha esperanza de encontrar con vida a los 43 normalistas desaparecidos. A pesar de que la investigación se haya desarrollado con pulcritud y apego a las ciencias forenses, la conclusión a la que arribó no podía más que causar animadversión en la sociedad.

Y a pesar de que el Procurador hizo lo que la sociedad exige, informar, una frase de menos de 5 segundos en una conferencia de prensa de 1 hora, fue la que la mayoría de la opinión pública tomó para lanzar críticas: “ya me cansé”.

Sin duda fue un mal tino del Procurador. Muy seguramente surgido, porqué no decirlo, de su “mecha corta” y también del cansancio y perturbación mental que seguramente traía después de haber dado la misma información a los padres de los desaparecidos.

Quiero pensar que todas las voces críticas se dieron el tiempo de ver los 60 y tantos minutos que duró la conferencia o, por lo menos, la sesión de preguntas y respuestas abierta a los periodistas presentes. Entonces, si observaron las preguntas hechas, con todo y la libertad de prensa, pudieron constatar que muchas iban dirigidas, con intención o sin ella, a provocar al Procurador. Muchas se hacían sobre lo que ya había expuesto, otras en base a “me imagino que hubo reportes de incendio”, “supongo que ya hablaron con el Ejército”, etc.

No defiendo ni justifico la posición del Procurador. Tampoco la de los periodistas. Tanto uno pecó por no contar hasta 10, como los otros por querer inducir al error para una nota amarillista.

Lo que sí es lamentable es lo que hay detrás de todo. Una profunda ignorancia. Una falta total de análisis. Reclamos sin sustento y que, de prosperar, pondrían en mayor riesgo la frágil estabilidad del país. Es incomprensible y triste que en esta época, un número importante de opiniones y críticas se sustenten en memes y hashtags, cuando tenemos tantísima información a nuestro alcance para nutrir nuestro pensamiento.

No tengo la menor duda que en una democracia la libertad de expresión y de prensa debe estar protegida, incluso de aquella carente de sustento y hasta veracidad, siempre que no se afecten derechos de terceros. Finalmente, nadie está obligado a leer o a documentarse exhaustivamente.

Sin embargo, el momento por el que atraviesa México requiere, precisamente de eso, de que tengamos el hambre de información suficiente para poder exigir con mejores fundamentos y sobre todo a quién lo debemos hacer. El cansancio del Procurador es una invitación a reflexionar sobre el papel del gobierno en cada hecho que se presenta, pero sobre todo que nos sirva para construir hacia nosotros mismos una postura sólida sobre los acontecimientos.

A OJO DE BUEN CUBERO

¿Estás de acuerdo en que se modifique la Constitución para que se eliminen 100 de las 200 diputaciones federales plurinominales y las 32 senadurías plurinominales?” fue la pregunta central de la consulta popular conocida como “+ con – pluris”. Por unanimidad de 9 votos de los ministros presentes del Pleno de la Suprema Corte se desechó la consulta porque se refiere a materia electoral, lo que está vedado por el artículo 35, fracción VIII, de la Constitución Política. Fue una pregunta inconstitucional.

Twitter: @adalberto_gm

email: adalbertoguevaramontemayor@gmail.com

Más ingresos públicos

El pasado jueves 30 de octubre se aprobó en el Senado de la República la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal del año 2015. 4 billones 694 mil 677.4 millones de pesos es la expectativa que los legisladores han decidido fijar para cubrir el gasto público. 0.4 % más que lo propuesto por el Ejecutivo Federal.

Este tema cobra relevancia anual y a ello se le sumó el anuncio hecho la semana pasada sobre la caída del precio del petróleo de aproximadamente 3 dólares. Tal afectación, según especialistas, afectaría las finanzas públicas nacionales y sí, las Cámaras tuvieron que hacer ciertos ajustes a la propuesta del Ejecutivo para compensar la disminución antes mencionada y poder aumentar la estimación de ingresos.

El proyecto del Ejecutivo contemplaba recursos provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo por casi 750 mil millones de pesos, pero en la Ley de Ingresos esa cantidad disminuyó en 1%, la nada despreciable suma de 4,367 millones de pesos.

Este Fondo tiene como lugar de nacimiento la reforma energética de finales del año pasado y su “mamá” es la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo publicada el 11 de agosto del presente año.

En la página de la Secretaría de Energía se lee que este Fondo debe “servir para fortalecer a las finanzas nacionales con visión de largo plazo y en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. En su primer año de vida, el Fondo se ve afectado por el contexto internacional.

¿Cómo es que ante la caída del precio del petróleo, los legisladores federales aumentaron la cantidad estimada por el Ejecutivo Federal?

El texto de la Ley de Ingresos, entre líneas, nos señala el camino: mejorar, mejorar y mejorar la recaudación.

Por ejemplo, del proyecto presentado por el Ejecutivo, los legisladores plantean un aumento de casi 3% en los ingresos que el Estado percibirá por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. 9.77% más de Aprovechamientos de tipo corriente. 0.52% adicionales del Impuesto Sobre la Renta. Esos ajustes a la propuesta original suman casi 22 mil millones de pesos de recursos.

Ojo: no es un aumento de impuestos, sino un aumento en la recaudación. ¿Y quién será el responsable de que el Ejecutivo, en un plano ideal, cuente con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades colectivas?

En primer lugar, todos nosotros que tenemos la obligación de contribuir al gasto público y poder exigir resultados, en este caso, al Ejecutivo federal.

En segundo término, el Servicio de Administración Tributaria tendrá que “ayudar” a su jefe a que los morosos cumplan, como lo hacen todos los demás.

¿Qué fue primero: la gallina o el huevo? ¿Qué fue primero: una excelente administración pública o una ciudadanía que cumpla con sus obligaciones fiscales al pie de la letra?

A OJO DE BUEN CUBERO

Recomiendo ampliamente, en especial a quienes como yo se han estrenado en la paternidad, la película “Wish I Was Here”. Excelente actuación de Zach Braff (Scrubs), Kate Hudson (Almost Famous), Mandy Patinkin (Homeland), entre otros, quienes demuestran como los convencionalismos sobre la educación y el trabajo, muchas veces nos alejan de lo realmente valioso en la vida.